VYGOUTSKY
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
ANDRAGOGIA
M.Sc. JUAN CARLOS MOIR RODAS
PSICOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN VYGOTSKY
SAMANTHA
IVELISSE DE LEON MARTINEZCARNE: 19009251
ANA GABRIELA
MONT TOVAR
CARNE: 19008582
QUETZALTENANGO OCTUBRE DE 2020.
INTRODUCCION
Se puede decir que gran parte de
la vida, las personas viven aprendiendo. Anteriormente se creía que únicamente
los niños aprendían, sin embargo, se ha demostrado que siempre se aprenden
nuevas cosas, desde que se nace, niñez, adolescencia, adultez y tercera edad.
A
través de la historia, varios psicólogos y pedagogos han aportado diferentes
teorías que intentan dilucidar la forma en que se aprende, creando modelos de
aprendizaje que tratan de describir los procesos por medio de los cuales
aprenden los seres humanos.
Para poder comprender la forma en que se
aprende, han tenido que unirse los pedagogos a los psicólogos basándose en la
observación, tratando de deducir y comprender las diferentes formas de
aprendizaje del ser humano.
Como resultado de esta evolución, el aprendizaje ha sido estudiado por diferentes disciplinas, una de ellas es la psicología, la cual ha realizado importantes contribuciones para la comprensión de este al desarrollar diversas teorías que lo explican. Por ejemplo, la teoría conductista insiste en que el aprendizaje puede ser explicado en términos de eventos observables tanto de la conducta como del ambiente que la rodea. La teoría cognitiva, en cambio, postula que el aprendizaje sólo puede ser explicado por los procesos de pensamiento que realiza el aprendiz. Por otro lado, la teoría psicosocial describe el aprendizaje en términos de las interrelaciones del aprendiz con su entorno social.
Uno de los
mejores y mayores investigadores de la conducta del aprendizaje humano es Lev Vigotsky fue un filósofo y abogado ruso,
hizo aportaciones significativas
a la psicología y a la lingüística. A la primera incorporó el análisis
didáctico marxista, lo que tuvo grandes repercusiones en la educación y en la medicina. Es el
fundador de la teoría socio cultural en psicología. Demostró gran interés por descubrir los
procesos que habitualmente están ocultos tras el comportamiento cotidiano. A su
método de investigación lo llamó genético experimental. Descubrió que toda
función psíquica existe primero en el plano de las relaciones sociales, para
después existir en el plano intrapsicológico.
El desarrollo está determinado por cuatro factores principales: 1) la
maduración fisiológica del niño, 2) las particularidades evolutivas de cada
organismo, 3) el medio circundante y 4) el dinamismo de la actividad del niño.
La teoría sociocultural de Vigotsky. Por lo que se hace necesario conocer esta teoría e intentar utilizarla para encausar elaprendizaje del adulto mayor. Aquí logrará conocer más a profundidad sobre esta teeoria, enfocándonos en comprender los pro y contras para poder utilizarla para enseñar al adulto mayor.
BIOGRAFIA
DEL AUTOR
Lev Vygotsky
(1896/11/17 - 1934/06/11)
Psicólogo bielorruso
Uno de los más destacados investigadores
de la psicología del desarrollo.
Obras: Pensamiento y lenguaje...
Campos: Psicología, pedagogía
"Lo que un niño puede hacer hoy en cooperación, lo puede hacer solo mañana"
Lev Vygotski nació
el 17 de noviembre de 1896, en Orsha, Imperio Ruso,
actual Bielorrusia.
Se crio en una familia
acomodada de ascendencia judía en la ciudad de Gomel,
Bielorrusia, donde recibió su educación primaria. Después de la escuela
secundaria, se matriculó en la Universidad de Moscú en 1913, inicialmente para
estudiar medicina, después cursó estudios de lingüística y filosofía, antes de
dedicarse a la investigación psicológica.
Se
crio en una familia acomodada de ascendencia judía en la ciudad de Gomel,
Bielorrusia, donde recibió su educación primaria. Después de la escuela
secundaria, se matriculó en la Universidad de Moscú en 1913, inicialmente para
estudiar medicina, después cursó estudios de lingüística y filosofía, antes de
dedicarse a la investigación psicológica.
En 1917, regresó a
Gomel y se dedicó a la docencia.
En 1919 contrajo tuberculosis y en 1920 fue
internado en un sanatorio.
Creó un laboratorio de investigación y participó
en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado en enero de 1924,
donde hizo una presentación sobre los métodos de investigación reflexológica y psicológica.
Le ofrecieron un puesto como investigador en el
Instituto Psicológico de Moscú, donde vivió en el sótano del instituto. Su
primer proyecto de investigación en 1925 fue sobre la psicología
del arte.
Mantuvo un profundo interés en la psicología de la educación, particularmente en la educación de niños con discapacidades de aprendizaje. En 1925 creó un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado después en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la Educación.
En la primavera de
1925, viajó como delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de
Sordos en Inglaterra, aprovechando la oportunidad para visitar Alemania, los
Países Bajos y Francia. Ingresó en un hospital a su regreso a la Unión
Soviética a causa de una recaída de la tuberculosis, momento en el que finalizó
su tesis Psicología del arte. Permaneció internado en
1926, tiempo en el que escribió un ensayo sobre La significación
histórica de la crisis en psicología, que no se publicaría. Sobrevivió
a la enfermedad, aunque le dejó extremadamente débil e inválido.
Su ensayo, La conciencia como problema en la psicología del comportamiento, fue publicado en 1925 mientras que Psicología educativa, se editó en 1926
Durante el período 1926-1930, reunió a un grupo de estudiantes y trabajó en un programa de investigación que estudiar el desarrollo de funciones cognitivas superiores de memoria lógica, atención selectiva, toma de decisiones y comprensión del lenguaje, investigando desde tres ángulos: el instrumental, enfoque de desarrollo y enfoque histórico-cultural.
En 1933, inició una síntesis de su obra para responder a las críticas en su contra. Este material terminaría por constituirse en Pensamiento y Habla.
En la primavera de 1934 sería nuevamente hospitalizado y dictaría desde su cama el último capítulo de su obra, editada poco después de su muerte con el título de Pensamiento y Lenguaje, con vetos para que fuera permitida su publicación.
Vygotski estudió los factores sociales y culturales en la creación de la conciencia humana, sosteniendo que la inteligencia se desarrolla gracias a instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su entorno, entre los que el lenguaje es la herramienta fundamental. Su teoría de los signos y su relación con el desarrollo del habla influyó en psicólogos como Jean Piaget
Lev Vygotski falleció a causa de tuberculosis el 11 de junio de 1934 en Moscú, Unión Soviética, siendo enterrado en el Cementerio Novodévichi de la ciudad. Lev Vygotski falleció a causa de tuberculosis el 11 de junio de 1934 en Moscú, Unión Soviética, siendo enterrado en el Cementerio Novodévichi de la ciudad.
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY Y SU DESCRIPCION
Los aportes dados por Vygotsky a la
Psicología Evolutiva, representan una referencia de gran relevancia en campos
de la teoría evolutiva tales como: desarrollo sociocognitivo de la primera
infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje
escrito y otros aspectos.
La perspectiva evolutiva de Vygotsky
es el método principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo puede
ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia. Este
énfasis le da prioridad al análisis de los procesos, considerando que el
argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del
ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la
forma y el momento de suintervención durante el desarrollo
Analizó los efectos de la
interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las variantes del
análisis genético: el método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo
(Vygotsky, 1979). La concepción del desarrollo sería incompleta sin la
distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método
genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa
por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas
exclusivamente humanas (funciones superiores), histórico sociocultural señala
que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos y
arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que representa el
punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y microgenético
(desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos),
que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un proceso psicológico.
Indica la importancia en la participación proactiva de los menores con
el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto
de un proceso colaborativo.
Sostenía que los niños desarrollan
su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de
vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
INFLUENCIA
DE LA TEORIA CON EL APRENDIZAJE
La teoría histórico-cultural o sociocultural del psiquismo humano de Vygotsky, también conocida como abordaje socio-interaccionista, toma como punto de partida las funciones psicológicas de los individuos, las cuales clasificó de elementales y superiores, para explicar el objeto de estudio de su psicología: la conciencia.
La teoría del desarrollo vygotskyana parte de la concepción de que todo organismo es activo, estableciendo una continua interacción entre las condiciones sociales, que son mutables, y la base biológica del comportamiento humano. Él observó que en el punto de partida están las estructuras orgánicas elementales, determinantes por la maduración. A partir de ellas se forman nuevas, y cada vez más complejas, funciones mentales, dependiendo de la naturaleza de las experiencias sociales del niño.
En esta perspectiva, el procesode
desarrollo sigue en su origen dos líneas diferentes: un proceso elemental, de
base biológica, y un proceso superior de origen sociocultural. En ese sentido,
es lícito decir que las funciones psicológicas elementales son de origen
biológico; están presentes en los niños y en los animales; se caracterizan por
las acciones involuntarias (o reflejas); por las reacciones inmediatas (o
automáticas) y sufren control del ambiente externo.
En contrapartida, las funciones psicológicas superiores son de origen social; están presentes solamente en el hombre; se caracterizan por la intencionalidad de las acciones, que son mediadas. Ellas resultan de la interacción entre los factores biológicos (funciones psicológicas elementales) y los culturales, que evolucionaron en el transcurrir de la historia humana. De esa forma, Vygotsky considera que las funciones psíquicas son de origen sociocultural, pues resultaron de la interacción del individuo con su contexto cultural y social. Las funciones psicológicas superiores, a pesar de que tengan su origen en la vida sociocultural del hombre, sólo son posibles porque existen actividades cerebrales.
En efecto, esas funciones no tienen su origen en el cerebro, aunque no existen sin él, pues se sirven de las funciones elementales que, en última instancia, están conectadas a los procesos cerebrales.
Es necesario recordar que:
a) el cerebro no es un mero soporte de
las funciones psicológicas superiores, sino parte de su constitución;
b) el surgimiento de las funciones
superiores no elimina las elementales; lo que si ocurre es la superación de las
elementales por las superiores, sin dejar de existir las elementales;
c) Vygotsky considera que el modo de funcionamiento del cerebro se amolda, a lo largo de la historia de la especie (base filogénica) y del desarrollo individual (base ontogénica), como producto de la interacción con el medio físico y social (base sociogénica).
Según Vygotsky, el desarrollo mental está marcado por la interiorización de las funciones psicológicas. Esa interiorización no es simplemente la transferencia de una actividad externa para un plan interno, pero es el proceso en lo cual ese interno es formado. Ella constituye un proceso que no sigue un curso único, universal e independiente del desarrollo cultural.
Lo que nosotros interiorizamos son los modos históricos y culturalmente organizados de operar con las informaciones del medioVygotsky consideraba que la adquisición del lenguaje constituye el momento más significativo en el desarrollo cognitivo.
ÉL lenguaje, representa un salto de calidad en las funciones superiores; cuando éste comienza a servir de instrumento psicológico para la regulación del comportamiento, la percepción muda de forma radical, formándose nuevas memorias y creándose nuevos procesos de pensamiento.
Gracias a los signos, la palabra, los instrumentos en contacto con la cultura. En ese sentido, el lenguaje es el principal mediador en la formación y en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Ella constituye un sistema simbólico, elaborado en el curso de la historia social del hombre, que organiza los signos en estructuras complejas permitiendo, por ejemplo, nombrar objetos, destacar sus calidades y establecer relaciones entre los propios objetos. El surgimiento del lenguaje, como se dijo anteriormente, representa un salto cualitativo en el psiquismo, originando tres grandes cambios.
La primera está relacionada al hecho de que el permite entrar en contacto con objetos externos no presentes. La segunda permite abstraer, analizar y generalizar características de los objetos, situaciones y eventos. Ya la tercera se refiere su función comunicativa; en otras palabras, “la preservación, transmisión y asimilación de informaciones y experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo de la historia”. (Rego, 1998:54)
En consecuencia, el lenguaje constituye
el sistema de mediación simbólica que funciona como instrumento de
comunicación, planificación y autorregulación. Es justamente por su función
comunicativa el modo en el que el individuo se apropia del mundo externo, pues,
por la comunicación establecida en la interacción ocurren “negociaciones”,
reinterpretaciones de las informaciones, de los conceptos y significados.
De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje
materializa y constituye las significaciones construidas en el proceso social y
histórico. Cuando los individuos las interioriza, pasa a tener acceso a estas
significaciones que, por su parte, servirán de base para que puedan significar
sus experiencias, y serán, estas significaciones resultantes, las que
constituirán su conciencia, mediando, de ese modo, en sus formas de sentir,
pensar y actuar. Ateniéndose al origen del individuo (ontogénesis), ocurren dos
saltos cualitativos en su desarrollo. El primero, cuando el individuo adquiere
el lenguaje oral, y el segundo, cuando adquiere el lenguaje escrito.
Otro punto de fundamental importancia en
el desarrollo de las funciones psicológicas superiores es el papel desempeñado
por el aprendizaje. Desde ese punto de vista, y para que el individuo se
desarrolle en su plenitud, el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores dependerá del aprendizaje que ocurre en un determinado grupo
cultural, por las interacciones entre sus miembros. En esa perspectiva, el
aprendizaje es contemplado como un proceso que antecede al desarrollo,
ampliándolo y posibilitándolo.
En otras palabras, los procesos de
aprendizaje y desarrollo tienen influencias mutuas, generando condiciones en las
que a mayor aprendizaje mayor desarrollo y viceversa. En los estudios de
Vygotsky, las relaciones entre desarrollo y aprendizaje ocupan un lugar
destacado, principalmente, en la educación.
Él pondera que, aunque el niño inicie su
aprendizaje antes de frecuentar la enseñanza formal, el aprendizaje escolar
introduce elementos nuevos en su desarrollo. Él considera la existencia de dos
niveles de desarrollo. Uno corresponde a todo aquello que el niño puede
realizar solo y el otro a las capacidades que están construyéndose; es decir,
se refiere a todo aquello que el niño podrá realizar con la ayuda de otra
persona que sabe más. Esta última situación es la que mejor traduce, según
Vygotsky, el nivel de desarrollo mental del niño. Entre esos dos niveles, hay una
zona de transición, en la cual la enseñanza debe actuar, pues es por la
interacción con otras personas que serán activados los procesos de desarrollo.
Esos procesos serán interiorizados y formarán parte del primer nivel de desarrollo, convirtiéndose en aprendizaje y abriendo espacio para nuevas posibilidades de aprendizaje. En síntesis, la teoría psicológica construida por Vygotsky rompe con las corrientes hasta entonces estructuradas y parte de una nueva concepción de realidad y de hombre.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La concepción de Vygotsky del desarrollo es al mismo tiempo una teoría de la educación. Ya que no sólo implica el desarrollo del potencial del individuo sino la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana, de la que surge el hombre. Las aplicaciones de la teoría Vygotskiana al campo de la educación son muy recientes. Gran parte de ellas se han basado en el concepto de Vygotsky de “zona de desarrollo próximo” y en sus ideas sobre la internalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos (Muñoz, 2011
Concepción de la enseñanza:No existe una concepción de enseñanza
vygotskiana al menos hasta el momento. Lo que sí queda completamente claro en
Vygotsky es la importancia que tiene la instrucción formal en el crecimiento de
las funciones psicológicas superiores. Para este autor el desarrollo
psicológico no es posible sin la instrucción. De hecho se considera que la
instrucción reorganiza el avance de las funciones psicológicas mediante la zona
de desarrollo próximo y permite al mismo tiempo la aparición de los conceptos
científicos.
Concepción del alumno:El alumno debe ser visto como un ente
social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que
se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El alumno es,
en ese sentido, una persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento, el
cual estuvo primero en el plano interindividual y pasa posteriormente al plano
intraindividual (ley general del desarrollo). Los conocimientos, habilidades,
etc., que desde el principio fueron transmitidos y exorregulados (regulados por
otros); después el educando los interioriza y es capaz de hacer uso de ellos de
manera autorregulada. En este sentido el papel de la interacción social con los
otros (especialmente los que saben más: experto, maestro, padres, niños
mayores, iguales, etc.) es considerado de importancia fundamental para el
desarrollo cognoscitivo y sociocultural.
Concepción del maestro:El maestro es un experto que enseña en
una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo
próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de
algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser
sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo
denominado “andamiaje" por donde transitan los alumnos (y sin el cual
ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución) y
posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización
del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple
"espectador empático". Para crear y negociar zonas de desarrollo
próximo, el maestro debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a
los avances progresivos que el alumno va realizando. En la concepción
sociocultural podemos hacer extensiva la noción de maestro a cualquier otro
Guía o experto que mediatice o provea un tutelaje, aun en situaciones de
educación informal o extraescolar que propicia un aprendizaje guiado.
Concepto del aprendizaje:El "buen aprendizaje" es aquel
que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una
relación de tipo dialéctica (de influencia recíproca, de unidad de contrarios
dialéctica). La instrucción o enseñanza adecuadamente organizada, puede conducir
a crear zonas de desarrollo próximo; es decir a servir como un "imán"
para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el
actual. Estas modificaciones. a su vez pueden promover progresos en el
desarrollo cognoscitivo general. Como han señalado algunos, la ZDP es un
diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que
será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado (Vygotsky, 1978).
Concepto de evaluación:La evaluación debe dirigirse no sólo a
los productos del nivel de desarrollo real de los alumnos, que reflejan los
ciclos evolutivos ya completados, sino sobre todo para determinar el nivel de
desarrollo potencial (las competencias emergentes que son puestas de manifiesto
por las interacciones con otros que les proveen contexto) y si es posible
establecer lo que algunos autores han denominado "la amplitud de la
competencia cognitiva" en dominios específicos de conocimiento
Este tipo de evaluación tan original constituye una de las propuestas más interesantes de Vygotsky y se realiza mediante la interacción continua entre examinador-examinado, prestando ciertas "ayudas" (previamente analizadas y que son de distintos niveles) según el grado de desempeño de cada examinado, etc., con la intención de determinar el desempeño real y potencial del sujeto. Por tanto, el fin básico de la evaluación dinámica consiste en diagnosticar el potencial de aprendizaje o bien la amplitud de las zonas de los alumnos. De igual, así mismo servirá para determinar el nivel potencial de aprendizaje, sino también las líneas de acción por donde deberían verse encaminadas las prácticas educativas (Hernández, 1997)
APLICACIONES
Y EJEMPLOS DE LA TEORIA EN GERIATRIA Y ANDRAGOGIA
Una de
las metáforas más populares en educación, estrechamente vinculada al concepto
de “zona de desarrollo próximo”, es el “andamiaje”,
“scaffolding” en inglés. La metáfora fue originariamente propuesta en un
trabajo de Wood, Bruner y Ross (1976) para ilustrar los procesos de enseñanza y
aprendizaje que tienen lugar en las interacciones entre las personas adultas y
las criaturas.
Esta metáfora
hace referencia al hecho que cuando un adulto interactúa con un niño o niña con
la intención de enseñarle algo tiende a adecuar el grado de ayuda al nivel de
competencia que percibe de él o ella. A menor competencia, mayor es la ayuda
que el aprendiz recibe. Finalmente, el adulto va retirando el “andamio”, la
ayuda pedagógica, hasta traspasar totalmente la responsabilidad de la tarea al
aprendiz, quién cada vez es más autónomo y capaz de realizar la acción sin
ninguna mediación o andamio educativo. Por
ejemplo, cuando aprendemos a conducir un vehículo, primero
necesitamos totalmente la asistencia de un tutor quién, mediante ayudas
verbales o físicas, instruye alrededor de cómo conducir. Finalmente,
interiorizamos el procedimiento implicado en la conducción del vehículo hasta
tal punto que al final no se requiere de la asistencia de un supervisor
(Esteban, 2009a). Wood, posteriormente al trabajo original firmado con Bruner y
Ross, ha desarrollado un enfoque de la enseñanza basado en una interpretación de
la zona de desarrollo próxima e incorporando las nociones de incertidumbre y
contingencia.
Uno de los sentidos que Vygotski dio al
concepto de “zona de desarrollo próximo”
fue el de vincularlo con la evaluación. Mientras que un examen de contenidos
aplicado individualmente a un grupo clase evaluaría la “zona de desarrollo
real”, es decir, aquello que los alumnos y alumnas saben hacer autónomamente;
falta un procedimiento para evaluar el auténtico proceso de aprendizaje y
desarrollo. Según Vygotski (1984), la evaluación tradicional no es capaz de
evaluar los procesos psicológicos y los aprendizajes en proceso de maduración.
Es decir, la “zona de desarrollo potencial”, aquello que uno o una es capaz de
hacer con la ayuda de algo o alguien. Recordemos la sentencia de Vygotski: “Lo
que el niño puede hacer hoy con ayuda de los adultos lo podrá hacer mañana por
si solo”. Por lo tanto, se requiere de un sistema que pueda evaluar los
aprendizajes de los alumnos cuando estos se están produciendo. Precisamente la
“evaluación dinámica”, también llamada evaluación del potencial de aprendizaje,
evaluación asistida o evaluación de la zona de desarrollo próximo, es un
procedimiento de enseñanza-aprendizaje que no tiene el objetivo de determinar
cual es la ejecución actual de un determinado alumno o alumna, sino de
determinar el grado y tipo de ayudas que éste o ésta precisa para mejorar su
rendimiento y optimizar su aprendizaje.
“Diseño curricular”. Otro tipo de aplicación educativa derivada de ideas vygotskianas es la creación de unidades curriculares específicas, así como actividades didácticas, para niños y niñas de preescolar. Aquí destacan dos programas: “artefactos de la mente” (“Tools oftheMind”) (Bodrova y Leong, 1996) y “la clave para el aprendizaje” (“Key toLearning”) (Dolya, 2010) –en adelante utilizaré sus iniciales en inglés, TofM y KtL, para referirme a ellos. Ambos programas tienen el objetivo de mejorar distintas habilidades en los niños y niñas a través de la apropiación de distintos artefactos o instrumentos psicológicos. Como he apuntado en la introducción, según Vygotski el cambio o transformación de la línea natural de desarrollo (“esclavos del ambiente”) a la línea cultural de desarrollo (“directores de la propia conducta”) se debe a la irrupción de las formas explícitas e implícitas de vida compartida encarnadas en artefactos culturales acumulados históricamente. La apropiación de estos artefactos psicológicos y culturales transforma la conducta y mente humana, permitiendo la emergencia de las funciones mentales superiores.
FODA DE
LA TEORIA
FORTALEZAS:
·
Las
contribuciones de vigotsky tienen gran significado para la teoría
constructivista social y han logrado que el aprendizaje no sea considerado como
una actividad individual y por lo contrario sea entendido como una construcción
social
·
También
se enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la
apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro
·
La
teoría se aplica de manera creciente en la educación.
·
Kas
actividades mentales de los estudiantes se desarrollan naturalmente a través de
varias rutas de descubrimiento, la construcción de significados, los
instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo
·
Cada
estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su
nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser
asimilados con ayuda de un adulto o de iguales más aventajados
OPORTUNIDADES
·
Explica el desarrollo sociocognitivo de la primera
infancia, aparición del lenguaje y la comunicación, construcción del lenguaje
escrito y otros aspectos.
·
Debe
haber colaboración mutua para la adquisición y
transmisión de cultura
·
Uno de sus más importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido esto
como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la guía de un adulto o en
colaboración con un compañero más capaz
·
Se basa en la habilidad de la persona en el aprendizaje por
medio del apoyo o guía de otra persona.
·
Se centra en las habilidades que la persona ya posee,
pudiéndolas potenciar y aprender más.
DEBILIDADES:
·
La
prematura muerte de Vygotsky no permitió la continuación adecuada de su obra, por
lo que su obra esta inconclusa.
·
No
se entregan los criterios suficientes para determinar la naturaleza de los
conceptos y sus interacciones.
·
El
concepto de zona de desarrollo próximo o potencial se ve limitado en su
aplicación, ya que los criterios o las herramientas para determinarla no son
entregados por Vygotsky
·
Los
niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es mas ellos
pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después.
·
El
aprendizaje es guiado por otra persona
AMENAZAS:
·
Se
centra en el entorno social del individuo.
·
Que
el alumno no quiera interactuar con los profesores y otros estudiantes.
·
El
desarrollo se produce siguiendo determinados niveles evolutivos.
· Debe haber adecuada interacción entre quien enseña y quien aprende, de lo contrario no hay adecuada transmisión de aprendizaje.
CONCLUSIONES
·
Las
ideas principales de la teoría sociocultural: El conocimiento es un proceso de
interacción entre el individuo y el medio en que se desenvuelve. El ser humano
es un individuo social.La potencialidad cognoscitiva depende de la interacción
social y de la zona de desarrollo próximo del sujeto.El rol del docente como
mediador. La importancia del lenguaje
como instrumento para construir el aprendizaje.
·
Para
aplicar las ideas de Vygotsky, se debe dejar que quien aprende sea protagonista
de su propio aprendizaje, diseñando actividades diversas para poder brindar más
participación al alumno.
· Las principales idas de la teoría sociocultural de Vygotsky son: a) El conocimiento es un proceso de interacción entre el individuo y el medio en que se desenvuelve. b) El ser humano es un individuo social. c) La potencialidad cognoscitiva depende de la interacción social y de la zona de desarrollo próximo del sujeto. d)El rol del docente como mediador e) La importancia del lenguaje como instrumento para construir el aprendizaje.
RECOMENDACIONES
Para poner en
práctica la teoría de Vygotsky:
·
Se
debe inducir a que el alumno relacione e
integre sus conocimientos anteriores o ya aprendidos.
·
Promover
el trabajo en colaborativo, ya sea con
otros o con quien enseña.
·
Propiciar
el dialogo y debate.
·
Animarlos
a investigar y preguntar.
·
Lograr
que ellos planteen sus problemas o situaciones interesantes;
· Siempre incorporarse al contexto de la clase; se puede integrar a la familia a modo de tener apoyo de alguien más que pueda enseñar algo productivo.
COMENTARIOS
DE LOS PRESENTADORES
·
Ana Gabriela Mont
La teoría
sociocultural de lev vygotsky se centra en la
importancia del entorno social de los individuos, así como del
lenguaje y la colaboración mutua para la adquisición y transmisión de cultura.
Así mismo, uno de sus más importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido esto como
la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la guía de un adulto o en
colaboración con un compañero más capaz.
Además él consideraba que el aprendizaje es uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión la mejor enseñanza es la que se adelanta l desarrollo. Considero que esta teoría nos ayuda con los adultos mayores ya que podemos empezar de cero, porque es una teoría que nos permite jugar y a la vez enseñar a que los adultos mayores puedan estar en un estado alerta mientras podemos guiarlos en actividades donde ellos pueden aprender y poner en práctica lo que ellos ya conocen.
Samantha de León
A través de la historia, se ha tratado
de explicar la forma de aprender del ser humano, aunque se ha estudiado
mayormente en los niños que deben aprender conforme van creciendo, sin embargo,
durante toda la vida vamos aprendiendo, aun hasta ser adulto mayor. Vytogsky
trata de explicar la forma en que los niños van aprendiendo de forma guiada, en
base a conocimientos preexistentes, con el fin de ir tomando nuevos criterios y
actitudes. De esta misma forma, el
adulto mayor puede ir aprendiendo nuevos conocimientos en base a todo lo que ha
aprendido a lo largo de su vida. Esto siendo guiado por otra persona que domine
de mejor forma lo que se desea enseñar. A mi criterio es una de las formas de
enseñanza muy utilizadas por los terapistas ocupacionales, enseñando por medio
de su guianza, reforzando también conocimientos ya aprendidos o en ocasiones
haciéndoles recordarlos. Sin embargo, se
debe tener cuidado con este método ya que el poseer otra persona que le guie
para el adulto mayor puede tornarse ofensivo ya que puede ser más joven o
sentir que no le cae bien, o en su defecto volverse dependiente de que alguien
le guie en todo lo que desee realizar.
Todas las personas debemos de seguir aprendiendo, no importa la edad que tengamos y debemos hacerlo de forma individual o de forma conjunta, ya sea guiada o participacional para reforzar, recordar lo aprendido y de esta forma seguir siendo útiles en la sociedad y nuestro entorno. Y si por alguna razón ya no podemos, tenemos derecho a ser comprendidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
·
CAMARENA., T. D. (2007). TEORIA DE VIGOTSKY.
colombia: panamerica.
·
Carrera, B., &
Mazzarella, C. ( 13, abril-junio, 2001,). enfoque sociocultural. Edurece
vol. 5, núm. , pp. 41-44.
·
Guitar, M. E. (24 de
enero del 2008). APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA TEORÍA VYGOTSKIANA. Educacion
y desarrollo social , 95-108 .
·
hernandez, c. p. (
1987, 1997).). Lee. costa rica : menarium.
Comentarios
Publicar un comentario